sábado, 1 de septiembre de 2018

Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso



DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO 

Los docentes de la IE N° 20833 "Santa Rosa de Lima" de la comunidad campesina de Sayán - El Ahorcado, participantes del curso virtual Currículo Nacional en Perueduca; consideramos que el perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se sustenta en cuatro definiciones claves las cuales son:

1.  Competencia; se evidencia cuando una persona despliega un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada que se le presente, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Las competencias se manifiestan y desarrollan en escenarios y situaciones personales, sociales, económicas o productivos específicos de un contexto, las personas usan  los recursos de su entorno para comprender y resolver problemas, en el marco de las condiciones naturales, sociales y culturales de la comunidad que le tocó vivir.

2. Capacidades; son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para  actuar de manera competente frente a una situación.  Pueden ser de distinta naturaleza, por ejemplo: de tipo cognitivo, manual, actitudes, destrezas,  conocimientos, habilidades sociales, cualidades personales. Se pone de manifiesto cuando el estudiante construye su propio aprendizaje.

3. Estándares de aprendizaje; son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
  
4. Desempeños; son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje); es decir, el grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos.




RELACIÓN ENTRE LOS CUATRO CONCEPTOS 

Nosotros consideramos que hay una interrelación entre estos cuatro conceptos; ya que, la competencia se evidencia a través del conjunto de capacidades que despliegan los estudiantes para lograr un propósito; a la vez que , los estándares  de aprendizaje son descripciones de esa competencia y, el desempeño, el grado de desenvoltura que muestra el estudiante sobre la competencia que está desarrollando.



EJEMPLO PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Presentamos un ejemplo para el área de matemática en el VI ciclo primer año de educación secundaria en la cual desarrollarán la competencia Resuelve problemas de cantidad utilizando material concreto:

1. COMPETENCIA:
    RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

2. CAPACIDADES:
  • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
  • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
  • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

Resuelve problemas referidos a relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes  del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
  
4. DESEMPEÑOS

  • Expresa las características de las fracciones equivalentes.
  • Emplea procedimientos de simplificación de fracciones.
  • Justifica que al multiplicar el numerador y denominador de una fracción por un número siempre se obtiene una fracción equivalente.
Una de las habilidades claves que el estudiante debe concebir en el estudio de las fracciones es la idea de fracciones equivalentes, en esta actividad, hice que mis estudiantes descubran por sí solos algunos patrones entre fracciones equivalentes, utilizando  un juego de cartas que consta de 51 fracciones propias y algunas en blanco, y con el material concreto Fracciones Rectangulares distribuido por el ministerio de educación.
  • En grupos, los estudiantes trabajaron con las fracciones rectangulares como referencia para colocar las cartas en filas o columnas  donde cada fracción perteneciente a la fila o columna  es equivalente. 


  • Los estudiantes superponían las fichas más pequeñas, encima de las grandes para ver que ficha  contenía a las otras, tenían que ver la forma como encajaban en las otras, hasta que se daban cuenta el patrón de formación de las fracciones equivalentes, en las cartas en blanco dadas  crearon sus propias fracciones equivalentes para agregar a cada grupo formado. 


  • Luego escribieron en la pizarra todas las fracciones equivalentes encontradas y  se les entregó un mapa de palabra para que definieran ¿Qué es una fracción equivalente? ¿Cuáles son sus características? Escriban ejemplos y contra ejemplos. También se les preguntó observando sus ejemplos de la pizarra y  ¿Qué procedimientos utilizamos para simplificar fracciones?, a lo que los estudiantes rápidamente podían identificar en el grupo de fracciones equivalentes cuál era la que estaba totalmente reducida y que procedimiento se realizaba para hallarlo.



    Esta estrategia me ha brindado muy buenos resultados puesto que ahora mis                  estudiantes hallan rápidamente fracciones equivalentes para poder resolver problemas  donde se realiza operaciones con fracciones heterogéneas. 

Las fracciones rectangulares es un buen material para trabajar este tema, esto nos permite realizar operaciones con fracciones muy fácilmente; así como trabajar con decimales y porcentajes.


1 comentario:

  1. Trabajar por el enfoque de competencias significa integrar las capacidades como un todo para que los estudiantes logren los estándares a través de los desempeños y porque no utilizando material concreto que en muchos casos se ha obviado en el nivel secundaria.

    ResponderBorrar